Los eventos a los que asistimos en salas grandes, suele generar una gran cantidad de ruido producido en grandes y diferentes niveles. Esto suele resultar incómodo en eventos audiovisuales, conferencias, etc, que cuenten con varios espacios simultáneos en los que se estén realizando diferentes actividades al mismo tiempo. Por ejemplo si asistimos a una conferencia en una sala, no nos gustaría escuchar ruidos provenientes del exterior o de una sala contigua en la que nos encontramos en ese momento que nos puedan dificultar el prestar atención a lo que de verdad es de nuestro interés. Por este motivo el aislamiento acústico es muy importante en salones, salas o centros de eventos, y sin duda puede contribuir de forma bastante importante al disfrute y satisfacción de los asistentes a un evento.
¿Qué es el aislamiento acústico de un evento?
El aislamiento acústico de un local o recinto se realiza para evitar que un ruido que se produzca en el interior del mismo en el que realizamos un evento salga de él, o por el contrario, que el ruido o los sonidos que se produzcan en el exterior no penetren en nuestro local y no logre enturbiar el sonido ambiente del espacio en el que desarrollamos nuestro evento.
¿Porqué debemos realizar el aislamiento acústico?
A la hora de elegir un emplazamiento para desarrollar nuestros eventos, hay que contemplar la posibilidad y necesidad de realizar una serie de actuaciones importantes como serían el acondicionamiento sonoro y el aislamiento acústico del recinto, teniendo en cuenta los niveles legales requeridos en función de la actividad que se vaya a desarrollar. El objetivo debe ser crear un espacio confortable para que los invitados y los asistentes al evento audiovisual disfruten de una buena experiencia. Por tanto el disponer de buenas condiciones de acústica lograrán un evento agradable y aumentarán de esta manera las posibilidades de éxito del mismo.
¿Cómo aislar acústicamente un evento?
La transmisión del ruido se produce a través del aire. Para conseguir el aislamiento acústico correcto hay que interponer barreras de materiales acústicos pesados y que cuenten con gran densidad. Cuando las ondas sonoras sean transmitidas por las estructuras del recinto producen un impacto sobre ellas, resultando un ruido estructural que debe ser neutralizado con materiales absorbentes que eliminen los ruidos por vibración.
A la hora de realizar el aislamiento acústico de un evento, tenemos que pensar que debe realizarse de forma integral en el local o espacio en el que se va a desarrollar, siendo una parte mas de la innovación audiovisual en eventos. Los techos, suelo, paredes, puertas, pilares y ventanas deberían estar recubiertos con materiales como la fibra de vidrio, para impedir el paso a las ondas acústicas, reflejándolo a la zona interior del recinto para que las ondas reboten en todas direcciones al no encontrar lugar por donde escapar y contribuyendo a la mejora de la audición de los asistentes al evento. De esta forma en una conferencia o incluso hasta un concierto, el sonido del interior se convierte en excelente, mientras que no se escucha prácticamente nada de audio y sonido del exterior.
Para resolver este problema en las salas de convenciones donde en muchas ocasiones hay que compartir recinto con otros expositores y actividades, es recomendable usar el multipanel para tener propios espacios individuales que hagan mas positiva la experiencia del visitante.
¿Qué materiales usar para el aislamiento acústico?
Los materiales que se usan normalmente para realizar el aislamiento acústico se clasifican principalmente en aislantes, absorbentes y anti vibratorios.
Materiales aislantes
Los elementos aislantes no permiten el traspaso de ruido y lo reflejan en el interior. Son materiales compactos, no porosos, rígidos y densos, además de ser prácticamente impenetrables. Estos materiales se usan en la totalidad de los cerramientos, como en puertas y ventanas.
Materiales absorbentes
Además los materiales absorbentes transforman en calor y consumen la energía acústica, impidiendo además el rebote de las propias ondas. Sus características mas relevantes son la esponjosidad, su porosidad, y la baja densidad que poseen. como en el caso de los paneles recubiertos con espuma. Estos materiales se sitúan entre los tabiques del interior de los muros en muchas ocasiones para neutralizar las resonancias acústicas que se producen entre los paneles, con la ventaja además de ofrecer aislamiento acústico térmico en el interior.
Materiales antivibratorios
En último lugar, los materiales anti vibratorios, tratan de reducir la transmisión de las vibraciones que se generan por mediación de pasos, motores, tránsito, muebles, etc.
¡Buena info! Saludos